La propia Constitución sólo prevé la realización de este juramento en la proclamación del monarca, que en el caso de Juan Carlos de Borbón ocurrió en 1975, tres años antes del nacimiento de la Carta Magna.
Copio pego parte de este artículo que apareció en la edición del sábado, 9
de diciembre de 1978 de El País:
“El artículo 61 de la Constitución establece que «el Rey, al ser proclamado
ante las Cortes generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus
funciones...». El hecho de que don Juan Carlos lo prestase ahora, podría
introducir un elemento de confusión, ya que podría interpretarse que necesita
de ese trámite para que el Monarca sea considerado como tal. Sólo su sucesor
tendrá que someterse al juramento y, antes, el príncipe heredero, al alcanzar
la mayoría de edad, de acuerdo con lo preceptuado por la propia Constitución.”
La Junta de Portavoces del Congreso abordó el jueves la posibilidad del
juramento y facultó a la mesa de la Cámara para que estudie el tema.
Alfonso Guerra (PSOE) planteó la necesidad de que el posible acto de jura
tuviese una gran solemnidad, mientras que Manuel Fraga (AP) sugirió que el acto
se celebrase con el mínimo gasto y «austeridad espartana».
Por lo visto, decidieron que no era conveniente que el Rey jurara la carta
magna, así que optaron por la forma light:
"Aprobada en referéndum por el 58 por 100 del censo, el día 6 de
diciembre, la Constitución recibió la sanción real pocas semanas después, el 27
de diciembre. En su discurso, don Juan Carlos dijo: "Como Rey de España y
símbolo de la unidad y permanencia del Estado, al sancionar la Constitución y
mandar a todos que la cumplan, expreso ante el pueblo español, titular de la
soberanía nacional, mi decidida voluntad de acatarla y servirla"
A mí me habría gustado que se
realizara un acto de sanción de la Constitución en la cual el Rey jurara
cumplirla, hacerla cumplir y respetarla y hacerla respetar. Y no sé por qué cojones
se decidieron por la forma suave. Se quedaron solamente con ese compromiso de
“decidida voluntad de acatarla y servirla”
"Como Rey de España y símbolo de la unidad y permanencia del Estado, al sancionar la Constitución y mandar a todos que la cumplan, expreso ante el pueblo español, titular de la soberanía nacional, mi decidida voluntad de acatarla y servirla"
ResponderEliminarEsta consieración es el pretexto para que Juan Carlos I no haya jurado la Constitución Española de 1978. Es decir, El Rey de España dio prioridad al Juramento ante las Cortes Franquistas de los PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL Y eludió jurar el acatamiento de la Constitución que le había "hecho rey". De forma legal pero no legítima. Puesto que el heredero era su pade Don Juan de Borbon. Esto fue acordado por Alfonso Guerra y Fraga Iribarne, matrimonio perfceto de la Transición...