
miércoles, 2 de noviembre de 2011
LA RESISTENCIA DE LAS DAMAS DE NEGRO

domingo, 30 de octubre de 2011
LA IGLESIA CÓMPLICE DEL GENOCIDIO LLEVADO A CABO EN ESPAÑA 1936-1975
domingo, 23 de octubre de 2011
BRIGADAS INTERNACIONALES 75º ANIVERSARIO

A los 75 años de su creación, la Universidad Complutense rinde tributo a los combatientes extranjeros que lucharon en la Guerra Civil.
PÚBLICO JUANMA ROMERO Madrid 23/10/2011
"Aún hoy sigue vivo el ¡No pasarán!”. La exclamación se oyó vigorosa de la boca de David Lomon, aun con sus casi 93 años. El público prorrumpió en un aplauso interminable. Los puños subieron a lo alto. El bramido del “¡No pasarán!” se repitió, se hizo cada vez más fuerte hasta anegar la explanada. Unas 500 personas se habían congregado allí, a los pies del Edificio de Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), para asistir a la inauguración del monumento de dos láminas de acero en honor a los voluntarios de 53 países que se enrolaron en las Brigadas Internacionales en plena Guerra Civil. Y para rendir tributo a cuatro de aquellos combatientes que, como Lomon, llegaron a España para salvar la democracia de las garras del fascismo. Ayer se cumplían 75 años. El 22 de octubre de 1936, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno legítimo de la República, firmó el decreto por el que se constituían las unidades de voluntarios extranjeros. El 8 de noviembre, la XI Brigada penetró en Madrid y su lucha, precisamente desde el frente del parque del Oeste y la Ciudad Universitaria, fue clave para impedir que Madrid cayera aquel duro invierno. De hecho, aún quedan "huellas" de la contienda tras las facultades de Físicas y Matemáticas.
LA CONEXIÓN CON EL 15-M "Honrarlos no es un ejercicio de nostalgia, sino de plena actualidad", sostiene Ana Pérez 35.000 voluntarios arribaron a España. 9.000 perecieron o fueron encarcelados. Hoy sobrevive apenas una veintena. “Vinieron a defender la libertad del mundo. Vieron que la disyuntiva era libertad contra barbarie, democracia contra fascismo. Sabían que la guerra de España era la antesala de la II Guerra Mundial. España fue para todos los que sobrevivieron sinónimo de vidas entregadas a luchar por las mismas ideas que les trajeron a nuestro lado”, elogiaba ayer Ana Pérez, presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) que, bajo la batuta de Coordinación Internacional, ha organizado los actos de homenaje que comenzaron este jueves y concluirán hoy con la visita al campo de la batalla del Jarama. Pero Pérez, como Lomon o José Carrillo, rector de la UCM, no anclaron las Brigadas al pasado. Honrarlas “nunca es un ejercicio de nostalgia, sino de plena actualidad”, evocó la presidenta de AABI, quien señaló el hilo que conecta a aquellos combatientes con los indignados de hoy: “Una parte de la juventud se moviliza ahora por un mundo mejor y mayor democracia. Los brigadistas vinieron para luchar por esos objetivos, aunque las formas y el contexto fueran distintos. El legado está vivo, y ha de ser actualizado con los conflictos del presente. No puede ni debe quedar relegado al pasado, porque se sustenta en la defensa de los valores más nobles de la Humanidad”. El Gobierno mandó al subsecretario de Asuntos Exteriores, y no enviaron a sus líderes ni IU ni PSOE “Queremos que las Brigadas sean un ejemplo para las nuevas generaciones que pasan a diario delante de este edificio”, deseó el máximo responsable de la universidad. Pérez aportaba otra imagen, la leyenda de que los libros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCM sirvió en la guerra como "parapeto para detener las balas": "Que los libros sirvan para defender tenazmente los valores de la democracia, la paz, la Justicia". “El trabajo de los brigadistas tiene actualidad para esos jóvenes y no tan jóvenes que se mueven día y noche para que las cosas se piensen mejor y esas cosas mejores lleguen”, abundó Josu Larrañaga, decano de Bellas Artes, facultad que diseñó gratis el memorial. El rescate del ¡No pasarán! por Lomon encadenó con dos de las canciones populares de aquellos años en el frente republicano, interpretadas por el Coro Patio Maravillas: El Puente de los Franceses y la Marcha de las Brigadas Internacionales. La ceremonia concluyó con un minuto de silencio... y con La Internacional. Cuando el público estaba abandonando la explanada, uno de los brigadistas homenajeados, uno de los hermanos Almudever, se arrancó con ¡Ay, Carmela! Acudieron embajadores, representantes diplomáticos, amigos de voluntarios de todas partes del mundo, hasta de Estados Unidos. Y hasta Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE y padre del rector, que asistió acompañado de su mujer, Carmen Menéndez. Pero del Gobierno, apenas nada: sólo se acercó el subsecretario de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Antonio López Martínez. "No habrá mayor interés. Debe contestar el Ejecutivo", resoplaba el jefe de la UCM. Tampoco acudieron líderes de PSOE o de IU, o de los sindicatos. Nada. La federación explicó que su coordinador y candidato, Cayo Lara, y el líder del PCE, José Luis Centella, sí viajarían mañana a Albacete, a otro acto de reconocimiento a los voluntarios. Pero el de ayer será quizá ya el último homenaje oficial con brigadistas vivos. Y, a veces, valen poco 75 años de recuerdo.
UN MEMORIAL "FRÍO Y CÁLIDO"
Dos láminas de acero y la estrella de tres puntas calada "El monumento no ha costado ni un duro a la Complutense", decían ayer el rector, José Carrillo, y el vicerrector de Organización y Comunicación, Javier del Río. Una afirmación nada exótica cuando se habla de una universidad cuya última campaña electoral estuvo marcada por la deuda y el volumen del agujero dejada por el anterior responsable, Carlos Berzosa. El coste ha sido sufragado por la AABI con ayudas de particulares y entidades españolas e internacionales, entre ellas algunas embajadas de países de donde procedían los combatientes. Fue Berzosa quien todavía como rector acogió con satisfacción la propuesta planteada por la AABI de erigir una pieza escultórica en la Ciudad Universitaria. Carrillo, al llegar al mando de la UCM esta primavera, la secundó. El memorial ha sido diseñado por una comisión de profesores de la Facultad de Bellas Artes, coordinados por la profesora Dolores Fernández. Se compone de dos láminas de acero paralelas de cuatro metros de altura, ancladas sobre una base de hormigón. La plancha posterior es de rojo refulgente, y la anterior lleva calada la estrella de tres puntas, símbolo distintivo de las Brigadas. Grabado, el mensaje de agradecimiento que dirigió a los combatientes Dolores Ibárruri, Pasionaria, en su despedida, el 1 de noviembre de 1938: "Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia". Según relató Josu Larrañaga, se partió de una premisa: "La sociedad transmite la idea de que lo importante es edulcorar, embellecer lo existente. Pero no es ese el encargo social que tenemos. Es precisamente lo contrario, que inventemos mundos, mundos y sujetos mejores". Partiendo de tal base, la facultad optó por una pieza "sencilla", "prudente, que apuntara al meollo, al corazón más que a lo aparente". Todo pese a la actual "inflación de la imagen". El memorial, dijo el decano, es "por un lado limpio, claro, frío, y por otro, tan cálido, lleno de emociones, tan concentrado de ideas de progreso". "Se nos ha dicho que es un trabajo a la intemperie", presa fácil de las pintadas. "¿No pasa eso con las ideas, especialmente con las ideas de progreso? ¿No son embarradas por los bárbaros? ¿No es propio de las ideas mostrar esa barbarie?", alegó Larrañaga.
EL TESTIMONIO DE LOS VOLUNTARIOS HOMENAJEADOS
David Lomon. Reino Unido, 93 años: "El mundo se dio cuenta qué se jugaba aquí" Le centellean los ojos. Echa mano del bolsillo de su chaqueta y saca un objeto. Es su pasaporte español, que el Gobierno le concedió el pasado verano, gracias a la Ley de Memoria Histórica. “Estoy orgulloso del pueblo español, y yo soy medio británico y medio español”, afirma David Lomon. Apenas pasó en la guerra un año y medio, hasta que fue capturado y repatriado. Pese a la derrota, cree que la lucha “mereció la pena”, justo porque “el mundo se dio cuenta de qué se jugaba en España”, a quién se enfrentaba, al “fascismo”, a Hitler y Mussolini, y que "había que pararlo". Lomon también ve paralelismos con el 15-M: “La gente se da cuenta de que, si quiere paz en el futuro, debe levantarse”. Ayer, como hoy, el pueblo demanda “libertad para todos”.
Joseph Almudever. Francia, 92 años: "La República no murió, la asesinaron" Joseph Almudever recuerda vívidamente cada fecha de aquella guerra. Justo como su hermano Vincent. Ambos nacieron en Francia. Uno en Marsella y otro en Narbona. Alistado en el Ejército republicano, fue herido en mayo de 1938. “Y cuando salí del hospital, el 15 de julio, quise seguir la guerra”. Y lo hizo, aunque ya como brigadista, dado su origen galo. Aún hoy le duele la decisión de los Aliados de no intervenir en España. “La República no murió, la asesinaron. Y la Guerra Mundial no habría existido si se hubiera salvado la República”. Se siente “satisfecho” con el avance en la memoria histórica, pero, cuando habla de frenos, invoca al rey: “Fue impuesto por Franco y tiene en el corazón un cacho de él”.
Erik Ellmann. Estonia, 94 años: "Que la gente vea que no se puede repetir" Se le ve enjuto, consumido, pero engaña. A Erik Ellmann le acompaña una vitalidad envidiable. Refunfuña cuando le preguntan: siente que ha contado su vida muchas veces. Se crió en una familia “revolucionaria”, soñó con sumarse a las Brigadas en cuanto oyó hablar de ellas y se enroló con 19 años. A la lucha en España hasta 1939 siguieron cuatro meses en un campo de concentración en Francia y el Ejército de la URSS, ya en la Segunda Guerra Mundial. “Lo importante es que la gente entienda que luchamos contra el fascismo, y que vea que no se puede volver a repetir”. Un mensaje no sólo para las “siguientes generaciones”, sino incluso para los que viven hoy y “no entienden ni quieren saber qué pasó”.
Vincent Almudever. Francia, 94 años: "Fueron la salvación de Madrid" “Recuerdo a la gente explotando de júbilo por las calles cuando llegaron las Brigadas Internacionales, en aquel otoño de 1936”. Vincent Almudever parece tener la imagen delante de sus ojos: “Fueron la salvación de Madrid. Si no hubieran contenido el avance de las tropas franquistas, la guerra habría acabado entonces. Su mérito fue tremendo”. Este combatiente francoespañol recorrió todos los frentes. Una valiosa experiencia que ya ha narrado en multitud de conferencias, colegios... “Las Brigadas Internacionales demostraron que en el mundo entero hay una simpatía inmensa por la democracia y la libertad que aún perdura. En España se defendía eso. Ese es su valor”.
miércoles, 19 de octubre de 2011
LOS BRIGADISTAS VUELVEN AL FRENTE

Los brigadistas vuelven al frente
Amigos de los voluntarios internacionales de la guerra civil les recordarán en el 75º aniversario de su llegada a España
domingo, 9 de octubre de 2011
BANDOS Y TRINCHERAS
El discurso de Rajoy que mantiene actualizado válido para siempre, es ambiguo y lleno de obviedades, pero no exento de perversión. Hablar de “la concordia” entre los españoles; manteniendo su resistencia a condenar al franquismo y oponiéndose allí donde su mayoría se lo permite, a cumplir la ley de la Memoria Histórica, es inmoral. Si hay un partido que ha obligado a los españoles a elegir bandos y trincheras, ha sido el Partido Popular. La derecha está anclada en su pasado franquista y preconiza el olvido porque le conviene; manteniendo una postura conservadora y reaccionaria de la gestión pública. Esa opción constituye un bando, resistente al cambio. La izquierda es por naturaleza rupturista y progresista, pero mantiene la memoria de haberle arrebatado la República, perdido la guerra y soportado la dictadura. Esta otra opción que fue “forzada a elegir” y eligió las trincheras. Trincheras que los populares nunca abandonaron, a pesar de administrar la victoria. Este panorama es el que Rajoy oculta con la peor de las intenciones. Pretender aglutinar “todos” los votos como garantía de reconciliación nacional, es pretender el partido único, terreno donde Fraga y sus secuaces se sienten como pez en el agua. ¡Basta ya! de acosar a los españoles que no renunciamos a honrar a las víctimas del genocidio. Los “bandos y las trincheras” los implantó Franco, aquel nefasto 17 de julio de 1936. ¿Dónde está la voluntad de Rajoy de pasar página y mirar al futuro…?
domingo, 2 de octubre de 2011
CONTRARREVOLUCIÓN EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA

domingo, 18 de septiembre de 2011
LA DERECHA HISPANA
EL FRANQUISMO
Por muchas razones emanadas de su pasado en el último siglo, la derecha española es genuina. No es homologable con fuerzas conservadoras de la viaja y nueva Europa. Democracias con arraigo de siglos como Reino Unido y Francia, o democracias que superaron dictaduras como Portugal y Grecia, sin olvidar la democracia alemana que padeció el nazismo, y la italiana que surgió después de vencer el fascismo. La derecha española habita dentro del Partido Popular; asumiendo las raíces ideológicas del más puro franquismo. Cuyo germen proviene de la más rancia derecha, enemiga acérrima de la República, de lo laico y partidaria de la monarquía borbónica histórica de trazos absolutistas y caciquiles. El Partido popular es heredero legítimo del golpe de estado del 17 de julio de 1936. Quien provocó la Guerra Civil e implantó la dictadura. Con la muerte de Franco, asumen la Transición que les coloca en la vía democrática, como demócratas de toda la vida. El consenso constitucional sella la inmunidad de Franco y sus secuaces históricos; quedando impune su genocidio. Fraga ministro estrella del franquismo se convierte en demócrata converso y padre de la Constitución. Su espíritu de franquista neto y nato le impulsa a perpetuar su doctrina a través de Alianza Popular y el Partido Popular. Aznar, Rajoy, Cospedal y Aguirre, son los garantes de mantener el franquismo hasta las últimas consecuencias; eternos huidizos de la derecha y viajeros incansables hacia el centro, como tierra prometida. Esta secuencia está avalada por la historia de los hechos. La Constitución sólo la utilizan como herramienta para guardar las formas, pero la prefieren fosilizada. La alianza trono altar les hace permanentes combatientes de la República, y valedores del status formal del nacionalcatolicismo del cual se alimentan. Este es el planteamiento socio-político-religioso, que el PP mantiene como ideario político, salvando las distancias, tanto en la dictadura como en la democracia. Y como no podía ser de otro modo, el tejido social del cual se nutre y le sigue en todos los comicios, mantiene fidelidad inquebrantable a esta ideología. El perfil del votante de la derecha española no busca respuestas a sus necesidades: Trabajo, servicios públicos de educación, sanidad, dependencia. Tampoco en el campo de los avances en los derechos humanos y sociales. El electorado conservador logra una dicotomía perfecta entre la ideología del partido y las respuestas políticas a las necesidades del momento. Los ciudadanos votarán a Rajoy el 20-N, per se. El líder de turno de los populares representa los valores que aunque anacrónicos, son muy válidos para conseguir el poder. Estos valores, aunque inconfesables, constituyen la fidelidad inquebrantable al franquismo, al nacionalcatolicismo en suma. La política que siguen las comunidades autónomas del PP sobre materias como educación, sanidad, dependencia, no influye en su intención de voto. Es una fidelidad casi dogmática. Y los casos de corrupción no alteran tampoco el concepto ético que de los políticos puedan tener. Se trata de hacer un seguimiento mítico y religioso a las consignas del líder, del caudillo; donde la falta de rigor y las omisiones de información, aproximan su adiestramiento a la manipulación y el engaño. Se pueden cambiar las palabras, pero los conceptos prevalecen “atados y bien atados”.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
LA CONFIANZA DEL REY DECAE

Hemeroteca Público 2011
El monarca pasa de encabezar las instituciones más valoradas a situarse en el séptimo puesto, según un barómetro del Consejo General de la Abogacía Á. VÁZQUEZ MADRID 14/09/2011 ¿En qué medida le inspira confianza el rey? ¿Tiene sensación de poder confiar en él? La respuesta de 4.000 personas a estas preguntas demuestra que ha bajado la confianza de los ciudadanos en Juan Carlos I. En una escala del 0 al 10, del 7 que obtuvo en 2002, este año ha pasado a obtener una nota de 5,6, según el IV Barómetro Externo de la Abogacía, presentado ayer por el presidente del Consejo General de la Abogacía España, Carlos Carnicer. La confianza que los españoles tienen en el rey ha ido cayendo ininterrumpidamente desde el primer año registrado en el barómetro. Si en 2002 la nota otorgada era la máxima incluida en la encuesta, en 2011 ha descendido hasta la séptima posición. Los españoles dicen confiar en primer lugar en los científicos, que obtienen un 7,4, los Cuerpos de Seguridad, los militares, las ONG, la Seguridad Social y la radio (5,8), que goza de más credibilidad que la prensa (4,7). En los puestos intermedios de la tabla figuran los abogados, que comparten nota con los notarios, seguidos del Defensor del Pueblo y los jueces, que también obtienen idéntica calificación. Los últimos puestos de la lista los copan sindicatos, bancos, partidos y los propios políticos. La encuesta, elaborada por Metroscopia, justifica con la crisis los resultados obtenidos por las instituciones, porque en la percepción ciudadana influye "el estado de ánimo colectivo en cada momento", afirma. Pese a que una de las pocas instituciones que prácticamente se mantiene es la Iglesia católica, llama la atención que la encuesta destaque que "figure en el fondo de la tabla". Como explicación añade: "Olvidada quizá ya su indudable contribución positiva durante la transición democrática, la ciudadanía parece considerar que no ha sido capaz de adaptarse a la nueva realidad social con el mismo éxito que otras instituciones que junto a ella constituyeron piezas fundamentales del anterior régimen político". Menos Estado de derecho En los últimos años, los españoles han reducido su confianza en el Estado de Derecho. El 54% de los encuestados considera que el de España está peor que el de otros países avanzados, mientras que en 2008 sólo pensaba así el 31%. En cuanto a derechos fundamentales, el 55% sitúa a nuestro país en un nivel intermedio. La valoración de la Justicia también ha descendido (el 50% de la población dice que funciona mal o muy mal), lo que llevó a Carnicer a pedir a los políticos que "no se olviden de la Justicia" en las próximas elecciones. Uno de los grandes damnificados por la encuesta es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del que se afirma que ocho de cada diez españoles creen que necesita una "reforma urgente y profunda". Siete de ellos creen que realiza sus nombramientos más por criterios políticos que técnicos.
domingo, 11 de septiembre de 2011
EL GENOCIDIO DE FRANCO

sábado, 10 de septiembre de 2011
EN POCAS PALABRAS, ADIÓS SEÑOR BONO
He buscado en el diccionario de la Real Academia Española un epíteto que calificara su comportamiento en los últimos meses como socialista, demócrata y como presidente de la soberanía nacional. Y salvando la cortesía el respeto institucional y aquello que se considera políticamente correcto, solo he encontrado la de impostor. Las tres acepciones le hacen acreedor de ese título. Es reprochable e indigno que el Presidente del Congreso de los Diputados, primer defensor de la Constitución que representa al pueblo español, haya contaminado la función que desempeña con sus creencias religiosas. Ha rehusado con subterfugios condenar el golpe de estado de 1936 y denomine a Fraga “patriota de bien”. Estas conductas observables por los españoles no pertenecen al cargo que desempeña, elegido por el pueblo. Más buen corresponden a un político que tiene sus raíces en Falange Española y en el nacionalcatolicismo. Exactamente corresponderían a Manuel Fraga Iribarne y a todos sus secuaces, que lejos de reconocer que la República fue un régimen tan legal y legítimo como la Constitución de 1978, se niegan a condenar el genocidio planificado de Franco el 17 de julio de 1936. Exterminio que se prolongó hasta su muerte. El señor Bono se ha creído que se puede servir a dos o más sensibilidades, desempeñando la función constitucional. Como servidor del Estado que acoge a todos, defensor de la Constitución que es aconfesional y como responsable del respeto que le exige la Memoria Histórica de las víctimas de franquismo, uno de los poderes del Estado ha sido ocupado por un perfil inadecuado. Pero le felicito porque ya jamás volverá a cometer tales indignidades.
jueves, 8 de septiembre de 2011
¡NO PASARÁN!

domingo, 7 de agosto de 2011
CONSECUENCIAS DEL GENOCIDIO

FRANCO MANDÓ ASESINAR AL GENERAL BALMES
Viñas es historiador y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SUR DE FRANCIA
En 1939 marcha camino al exilio desde Barcelona. Era el fin de una contienda fratricida que anunciaba el inicio de La Segunda Guerra Mundial que le recluye en campos de concentración en Argeles, San Ciprian y Barcares.
lunes, 1 de agosto de 2011
El 20-N (1)
El 20-N (3)
El 20-N (4)
El 20-N (5)
Los franquistas enmascarados bajo la denominación de Partido Popular, encaran esta fecha con el cinismo que les caracteriza. Pero por mucho que se esfuercen en demostrar que el 20-N es para los nuevos franquistas, como el 6 de enero, festividad de la Reyes Magos de Oriente, en realidad, es el día del tránsito de su padre fundador a la gloria alcanzada por la Santa Cruzada. Es evidente que sólo los más osados se atreven a exhibir los crespones negros y el águila con el yugo y las flechas en la enseña nacional. Pero cuando los populares franquistas exaltan de júbilo en la calle Génova, guardan un exquisito respeto para estos extremistas que manifiestan de forma explícita su exaltación al generalísimo Franco. El venerable Fraga Iribarne es el testimonio de su naturaleza franquista. Colaborador directo de la sanguinaria dictadura. Y Aznar ha dado muestras de ser el neofranquista neto y nato; homologado con el Tea Party americano. Es tan admirador de la Constitución Española que transita a través de ella sin romperla ni mancharla, permaneciendo siempre virgen. Incólume y fosilizada. Aznar no necesita la Carta Magna para gobernar, es un caudillo elegido por el carisma de la aclamación. Los populares se acercan con respeto al 20-N porque es el símbolo de su programa. Su antirepublicanismo y su adhesión a Franco. Este hito no les permite condenar el régimen del cual conservan vivo a uno de sus ministros estrella. Su líder fundador. Su programa es la nostalgia. Añoran parcelas perdidas como son: El maridaje Iglesia estado, la alianza trono-altar, el matrimonio sacramental único, la prohibición del divorcio, la libertad sexual y el control de la natalidad. Y en lo económico desean la anulación del Estado, los efectos sindicales y el libre despido para nutrir el insaciable ansia de negocio de las empresas. La maestra de estas doctrinas es la lideresa de Madrid, Esperanza Aguirre, jaleada por los empresarios madrileños y doctora del liberalismo salvaje. Obsesionada hasta el delirio de la propiedad privada en detrimento de lo público. Es una auténtica encantadora de serpientes. Su cinismo le lleva a seducir a trabajadores por cuenta ajena, pensionista y usuarios de la Sanidad, Educación y Dependencia, para hacer de un cúmulo de mentiras, su verdad. Ella sola no lo podría hacer. Tiene a su favor los medios propios y afines. Es la inteligencia puesta al servicio de la astucia, utilizada para responsabilizar a Zapatero de todos los males mundiales; resarciéndose de toda responsabilidad personal. Su capacidad para declarar mentiras con la solemnidad de verdades dogmáticas. Los demás personajes del séquito de Rajoy son meros aprendices de la Mariana Pineda del siglo XXI. Es la que más huye del 20-N porque es la que más próxima se sitúa al sátrapa que tanto dice distanciarse, pero que jamás condenará. La gran lideresa de Madrid está al acecho. Si Rajoy pierde, ella dará el zarpazo definitivo. Son muchos los que está apoyando esta causa. Para hacer este análisis no es necesario ser un editorialista o un columnista de un medio cualquiera, afín o contrario al personaje conservador. Las firmas de los profesionales de los medios no garantizan verosimilitud. Las fuentes están al alcance de cualquiera, ya no existen las noticias exclusivas excluyentes y mucho menos las primicias en manos del cuarto poder. El jaque al cuarto poder es un hecho y el periodismo tradicional está en franca decadencia. Los medios nos ocultan la evidencia que nos proporciona la transparencia de las redes sociales.
domingo, 31 de julio de 2011
EL 20-N (y 6)
jueves, 28 de julio de 2011
COSTES DE LA TRANSICIÓN INMODÉLICA
miércoles, 20 de julio de 2011
LA AMBIGÜEDAD CÓMPLICE DEL SEÑOR BONO
La postura adoptada por Bono a los 75 años del golpe militar, agita la indignación de los demócratas, más aún, si además somos víctimas del franquismo. La estrategia del Presidente del Congreso de los Diputados; leyendo unas líneas del discurso de Azaña para eludir la condena del genocidio planificado del 17 de julio de 1936, le retira la representación de la soberanía nacional. El señor Bono intenta pero no lo consigue, guardar un difícil equilibrio entre su conciencia religiosa y su compromiso político. Pero su ambigüedad es muy fácil de descubrir y muy difícil de mantener. El Presidente de Las Cortes es uno de los convencidos de que con la Transición y la Constitución de 1978 se logró la reconciliación entre los españoles. Craso error. Los crimines del franquismo quedaron impunes. Como demócrata y como español es mi deseo descubrir las intenciones que se esconden detrás de la máscara que se puso del ilustre estadista, Manuel Azaña. El señor Bono no desea condenar el golpe de estado del 18 de julio de 1936, por tres motivos: 1º No quiere desairar al Rey. El poder omnímodo de Franco se adjudico también el de hacedor de reyes. Aunque su legitimación se la otorga el pueblo en la Constitución, Don Juan Carlos I tiene sus raíces en la dictadura. Pero sin salir del entorno real, la Historia no olvida que Don Juan, padre del Rey, prestó su adhesión incondicional al golpe franquista: fascista y antirrepublicano, e incluso quiso implicarse directamente en la guerra fratricida. Bono da a entender con su postura, que esta monarquía parlamentaria no pueda defender y reconocer a una república, igualmente legítima. 2º El señor Bono milita en la izquierda pero referente a la Memoria Histórica se ha homologado con el talante tímido y nada resolutivo del socialismo español, sin provocar a la derecha (PP) y respetando a la Justicia que masacra al juez Garzón, por defender judicialmente lo que el PSOE debiera defender en el Parlamento, y en 3º lugar, es el gran dilema que tiene el señor Bono con la Iglesia. Una condena del Congreso de los Diputados, impulsada por su presidente, la Iglesia Católica española saldría muy mal parada. Porque fue arte y parte en la planificación del exterminio, de la guerra civil y de la dictadura. Este pontífice de las artes políticas y diplomáticas, ha defraudado a los demócratas y se ha homologado con las derechas, que tradicionalmente son negacionistas del franquismo. Me gustaría que el señor Bono desautorizara mis palabras y me demostrara que miento. Aunque no sería la primera vez que el ínclito parlamentario no contesta a cuestiones comprometidas.